domingo, 29 de marzo de 2009

Las menos visitadas: Loreto y Santa Ana

Las reducciones de Nuestra Señora de Loreto y la de Santa Ana son las menos visitadas de las Misiones Jesuitas. El motivo, quizás sea porque son las que se encuentran en un mayor estado natural en comparación a las de San Ignacio que están parcialmente reconstruidas o también por la falta de promoción de las mismas.
Las ruinas de Loreto se encuentran a 6 Km. de distancia de San Ignacio Miní, y las de Santa Ana están a unos 12 Km.
Para ingresar a las ruinas de Loreto hay que hacer unos 3 Km. desde la ruta provincial 12. El asfalto esta en pésimo estado lo que dificulta la entrada y hace que sea la menos visitada de todas. Pese a estos obstáculos hay quienes se animan a visitarlas.

Al llegar a la misma el turista es recibido por guías especializados que, de acuerdo a la cantidad de gente, te acompañan durante todo el recorrido (más o menos 1 Km. y medio) relatando toda la historia y lugares significativos. En la entrada hay un museo que exhibe objetos encontrados en la reducción y una maqueta que reconstruye la Misión Jesuítica.

Al comenzar el recorrido, pareciera que estamos dentro de una gran extensión de bosque puesto que no se ve a corta distancia ningún indicio de civilización pasada. A medida que avanzamos en el recorrido se van avistando algunas piedras sueltas, o paredes que lograron permanecer en pie a lo largo de todos estos años.

La primera parada son excavaciones que se realizaron en las antiguas letrinas de las reducciones donde se encontraron restos de vajillas, botellas de vidrios y cerámicas traídas por los jesuitas desde Europa. La guía nos muestra las fosas y nos comenta que todavía se conservan las vigas de madera que sostenían la estructura de las letrinas.
Más adelante se destaca la zona del templo, donde están sepultadas las reliquias de Antonio Ruiz de Montoya




Siguiendo el recorrido, la segunda parada consiste en la muestra de una de las pocas paredes que logró mantenerse erguida, perteneciente a la Capilla de la Virgen de Loreto. Este es otro de los elementos significativos, ya que contiene una plaza ceremonial y una vía procesional que fueron revalorizadas en los tiempos actuales y que hoy forman parte de las actividades religiosas de la comunidad.


Esta reducción contó con la primera imprenta americana (hoy exhibida en un museo de la ciudad de Córdoba) y también con una importante biblioteca. Dicha reducción fue fundada en el año 1610 por los religiosos José Cataldino y Simón Masceta.

SANTA ANA

La primera fundación del pueblo jesuítico de Santa Ana data del año 1633 en territorio brasileño. A raíz de las invasiones de los bandeirantes se fue desplazando, hasta que en 1639, se asienta muy cerca de su ubicación actual para mudarse al sitio definitivo en 1660.
Es una de las reducciones que conserva mejores y más voluminosos vestigios arquitectónicos, de una notable resolución urbanística a partir de la adaptación a las irregularidades del terreno.

En esta reducción se pueden apreciar algunas de las paredes del templo que se ubica en el centro de la civilización. A su costado se encuentra ubicado el cementerio, que cuenta con una capillita. Aquí no contamos con la guía de un profesional, por tanto hicimos nuestro propio recorrido por los lugares que nos parecieron más interesantes, incluyendo el cementerio.





Como ya lo dijimos en el anterior post, el acceso a estas reducciones se realiza mediante la presentación del ticket que vale para las cuatro Misiones Jesuíticas.
Si esta pensando en visitar Misiones tenga en cuenta en visitar todas reducciones, todas tienen sus encantos e historia para contar. Además de estar muy cerca entre unas y otras.
Para más información puede ingresar al sitio oficial

lunes, 23 de marzo de 2009

Misiones Jesuiticas

La provincia de Misiones tiene mucho para recorrer y conocer. Tiene muchísima historia para contar en cada ciudad, lugar, y rincón de la misma. Por eso es mi objetivo para este año, mostrar al lector los distintos lugares que hacen a la historia de Misiones y su región. Hoy comenzaremos por recorrer las MISIONES JESUÍTICAS en la provincia de Misiones, más adelante estaremos en las Reducciones de Trinidad y Jesús en Paraguay.
Para contextualizar un poco al lector, comenzaré con una breve sinopsis de lo que aconteció en estas tierras a mediados del siglo XVII.
Al llegar los españoles a estas tierras, uno de los objetivos de conquista y colonización fue la evangelización de los pueblos indígenas, ya mencionamos en ocasiones anteriores, que los europeos consideraban a los pobladores nativos, como hombres sin Dios, (cronicasdemitierracolorada.blogspot.com/2008/10/12-de-octubre-descubrimiento-o.html) principio de la “tábula rasa”, he aquí una de las negaciones a los pueblos indígenas, su religión.
Retomando el tema, una vez instalados, los sacerdotes de la Compañía de Jesús, abocados a la evangelización, fundaron 30 pueblos: siete en Brasil, ocho en Paraguay y quince en Argentina, de los cuales doce estaban en el territorio misionero.

En la actualidad sólo restan vestigios de seis pueblos que conforman el Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas, en Misiones están San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra señora de Loreto, Santa María la Mayor y en Paraguay Trinidad y Jesús. Son las ruinas que conservan los mayores vestigios de la época, algunas fueron reconstituidas, en parte, como San Ignacio; y otras se mantienen en estado natural como las de Loreto.

En cambio otras como las de San José, Apóstoles, San Carlos, Concepción, etc. desaparecieron totalmente, en primer lugar por las invasiones portuguesas y paraguayas entre los años 1816 y 1819. Y en segundo lugar por los saqueos que sufrieron a principio del siglo XX con el asentamiento de las primeras corrientes de inmigrantes, que erigieron los pueblos sobre los cimientos de las antiguas reducciones o los utilizaron de materia prima.


Vivienda de los Guaraníes



San Ignacio Miní se estableció en 1696 en el sitio donde hoy se encuentran las ruinas. Al igual que las demás reducciones, los paraguayos las destruyeron en e 1817. Las ruinas de San Ignacio Miní fueron restauradas en forma total en la década de 1940, con aportes de países europeos tales como España e Italia.
Es la reducción más visitada por los turistas, puesto que es en la que se puede apreciar con mayor exactitud el trazado urbano de la antigua civilización.
A partir de las 18 horas, se puede presenciar un espectáculo de luz y sonido, con música Guaraní que permanece de fondo durante todo el recorrido del visitante.



Portal






La ciudad de San Ignacio se encuentra ubicada a unos 60 Km. de la ciudad de Posadas, llegar a las ruinas es muy fácil, puesto que la ciudad es pequeña y hay varios carteles que indican como llegar.
El costo de las entradas varía según la nacionalidad del visitante. A continuación les dejo las tarifas vigentes.

Extranjeros General $25
Latinoamericanos $20
Nacionales $15
Residentes Misioneros $5
Jubilados, estudiantes de todos los niveles, menores de 6 años, discapacitados y residentes locales sin cargo. Previa presentación del documento nacional de identidad. Con el mismo ticket se pueden recorrer las demás reducciones de la provincia de Misiones.

Las Misiones Jesuíticas Guaraníes fueron una experiencia social, cultural y religiosa única en su tipo, que se desarrollaron en pleno corazón de la Cuenca del Plata. Fue uno de los más impactantes episodios de la historia de la humanidad, protagonizada por los pueblos originarios y la compañía de Jesús.
En el próximo posteo conoceremos las reducciones de Santa Ana y Loreto.

viernes, 13 de marzo de 2009

Terminal de transferencia

Hace ya algún tiempo, en la ciudad de Posadas, se puso en marcha el sistema integrado de transporte urbano. Dicho sistema consiste en tres estaciones terminales de integración, donde allí confluyen todas las líneas alimentadoras, a saber los colectivos pequeños generalmente amarillos y verdes. Luego desde allí salen los colectivos troncales, los más grandes dobles articulados, que van hacia el centro por carriles especiales y determinadas calles del microcentro posadeño.


Estación de Transferencia Campus UNaM

La primera de las tres terminales de integración de Posadas se llama Campus UnaM, por estar próxima a la Universidad Nacional de Misiones, y articula el transporte correspondiente al corredor sur de la capital, que reúne el 60 por ciento de los pasajeros. En esta terminal confluyen los colectivos alimentadores, de color verde, inclusive los procedentes de los municipios de Garupá y Candelaria. El pasajero que va al centro de Posadas toma en su barrio el verde que lo lleva a la terminal de integración; allí, sin pagar nuevo boleto, toma uno de los ómnibus que van al centro. Estos vehículos, los troncales, de color amarillo, son más grandes que los alimentadores; entre ellos hay seis unidades dobles articuladas, con capacidad para 150 pasajeros y con aire acondicionado.



Colectivo doble articulado


Colectivos alimentadores

Este sistema representa una serie de beneficios para los pasajeros si lo comparamos al antiguo sistema de transporte, que era un verdadero caos. Puesto que cada barrio tenía su propia línea de colectivo que iba hacia el centro, lo que representaba un congestionamiento en casi todas las calles del microcentro, en total unas 30; ahora circulan por 6 calles, lo que aligera el tráfico.
También permite aumentar la velocidad media de los colectivos, si antes iban a 8 Km. por hora, ahora pueden levantar, en ciertas avenidas, hasta unos 20 Km. por hora.



Al principio, recuerdo, que la implementación del sistema fue un verdadero problema. Debido a que la gente no se acostumbraba a cambiar de líneas, les costaba memorizar que líneas iban a determinados lugares; además se modificaron los recorridos, las paradas, en fin una serie de cambios que debían instalarse en la ciudadanía posadeña. Pero que no costó mucho, (creo) ya que como se sabe todo cambio siempre es en pos del beneficio de las personas.
En este sentido, podemos decir que Posadas, se asemeja a la ciudad de Curitiba Brasil, puesto que el sistema es el mismo que rige en dicha ciudad y que con éxito está hace más de 30 años.

Para los que conocen el sistema integrado y viajan a diario, ¿Qué opinión merece este nuevo sistema? ¿Está de acuerdo o en desacuerdo?

viernes, 6 de marzo de 2009

Centro del Conocimiento

En Posadas Misiones desde noviembre del año pasado comenzó a funcionar un espacio dedicado íntegramente a la cultura. Un espacio que creció bajo la premisa “el conocimiento nos iguala y nos da las mismas oportunidades”. Un lugar donde pueden acceder gratuitamente todos los misioneros/as. Es el tan ansiado (y millonario) proyecto del ex gobierno del ingeniero Carlos Rovira, el Centro del Conocimiento. Ubicado en la intersección de la Ruta 12 y el nuevo acceso Oeste de la ciudad de Posadas-Misiones


En su mismo nombre se encuentra su esencia “la búsqueda del saber en todas sus manifestaciones, la inquietud hacia la investigación, la posibilidad de tener un espacio para leer, el ámbito para expresarse en las distintas artes, las herramientas para conectarnos con el mundo, la tecnología al servicio de niños, jóvenes y adultos”.
Es un espacio que nuclea la ciencia, tecnología, arte, diseño, comunicación, teatro, exposiciones, observatorio astronómico, referencia para ciegos y demás actividades culturales que son puestas a disposición de los misioneros de manera libre y gratuita. Fue ideado como un bien público para que todos hagan uso de sus instalaciones y materiales.
Dentro del edifico, nos encontramos: en el primer piso la sala infanto-juvenil y de servicios especiales (cuenta con más de 30 computadoras conectadas a Internet, juegos para niños, etc). Luego en el segundo piso esta la sala Multimedial, Hemeroteca, Videoteca, Fonoteca, y Mapoteca, como así también la referencia para ciegos. Ya en el tercer piso nos encontramos con la Sala General, que cuenta con una riquísima oferta de libros. Y en el último piso un salón de usos múltiples. (ver fotos)

Sala de lectura de revistas
Ingreso a la sala general

Videoteca


Sala infanto-juvenil



Mapoteca


Videoteca
Acceso a Internet

El edificio sorprende por su arquitectura, por su magnitud e imponencia. Es una arquitectura moderna, en la cual Misiones da un gran paso hacia la modernidad. Ubicada en un medio ambiente natural, donde la modernidad y la naturaleza se fusionan en un mismo espacio.
Sin ánimos de caer en ciertas posturas políticas, es un proyecto que más allá de sus críticas, aporta a la ciudadanía y cultura misionera, generando de esta manera, nuevas posibilidades y formas de conocimiento.

Fachada principal
Entrada
Lago artificial

Un espacio que puede ser visitado de lunes a viernes en los horarios de 08:00 hs a 20:00 hs. Y los sábados de 09.00 hs a 12:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
Las líneas de colectivos que lo dejan en la puerta son: 23, 27 y 28 y pasan cada 15 minutos.

Para visitar la página: http://www.centrodelconocimiento.misiones.gov.ar/

jueves, 5 de marzo de 2009

Exiliados en sus propias tierras

Hoy me llegó a mi correo esta invitación, es bueno tomar conciencia y divulgar lo que está sucediendo en estas tierras. Y demostrar nuestro respeto apoyando su lucha.
LAS COMUNIDADES GUARANI DEL VALLE DE KUÑA PIRU EXIGEN LA DEVOLUCIÓN DE SUS TERRITORIOS

Celulosa Argentina “regalo” a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) 6035 has. de Territorio Guaraní con tres Comunidades viviendo allí desde hace más de 150 años. Este gesto que recuerda a los antiguos emperadores fue aceptado alegremente por la UNLP.
Nunca se consultó a las Comunidades como tampoco lo hizo la UNLP cuando con la Provincia decidieron transformar ese Territorio en Reserva Privada.
Desde el 2001 las Comunidades que habitan allí tradicionalmente reclaman la entrega del Titulo de Propiedad y la UNLP intenta engañarlos con falsas soluciones y maniobras para dividirlas.
Hoy, se suma la Municipalidad de Aristóbulo del Valle realizando gestiones para que la Universidad le done tierras para ampliar su balneario y la invasión de colonos blancos - Paraje San Juan -desmontando criminalmente la supuesta reserva, ante el silencio cómplice de la UNLP.
Los Caciques, confiando en que el dialogo era sincero y el camino hacia la solución, realizaron numerosos viajes para entrevistarse con las autoridades de las diferentes gestiones universitarias, jamás fueron realmente escuchados. La UNLP devolvió la confianza con artimañas más dignas de una multinacional que de una universidad nacional.
Después de más de 11 viajes y reuniones, tanto en La Plata y como en Aristóbulo del Valle, las tres Comunidades decidieron iniciar juicio a la Universidad Nacional de La Plata, al Estado Nacional y a la Provincia de Misiones por RECONOCIMIENTO DE POSESION Y PROPIEDAD COMUNITARIA – ESCRITURACIÓN Y ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS COLECTIVOS ante el Juzgado Federal de Posadas.

EXILIADOS EN SU PROPIA TIERRA

Dueños originarios de la tierra sufren las consecuencias del Derecho de Conquista implantado en 1492 y que han convalidado los distintos gobiernos nacionales desde 1810 a la fecha. Por eso una empresa puede regalar sus tierras con ellos dentro como sino existieran.
Todos los seres humanos tienen el derecho a vivir con la libertad, seguridad y tranquilidad que les es negada a estas Comunidades al no entregarles los títulos de las tierras que legítimamente les pertenecen, con la inestabilidad síquica y social que esto genera.
Las Comunidades Indígenas están amparadas por el art. 75 inc. 17 y el Convenio 169 de la OIT (LEY 24.071)
1492 primera invasión 499 años después invade la FEUDAL Universidad Nacional de la Plata

El día lunes 9 de marzo, en la Plaza San Martín de la ciudad de Posadas- Mnes.- a las 18,30 horas-. Acto de Reclamo Guaraní desde sus expresiones culturales. Estreno de la película “Jurua, Hombres de Hierro” y la participación especial del artista Joselo Schuap
Fuente: Prensa Comunidades Guaraní